11/24/2019

Entrevista a un Maestro que trabaja con las Tics

Hoy os traemos esta entrevista a un Maestro de educación primaria que trabaja con las Tics. Gracias Nacho por aportarnos tú visión .
¿Qué opinas sobre las Tics en la práctica educativa?
Creo que debo valorar dos aspectos muy positivos sobre ellas. El primero, la motivación intrínseca que se consigue utilizándolas. Lo que hace que los alumnos se impliquen y participen de forma activa en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Además, considero que responden a las diferentes necesidades y características del alumnado.
El segundo aspecto a destacar es la preparación de los alumnos para la vida diaria, ya que, a pesar de todo, las nuevas tecnologías son unos de los pilares básicos en la sociedad y el uso y manejo de las mismas son imprescindibles para acceder al mundo laboral.

¿Qué les aconsejarías a los padres que deben saber acerca de las pantallas en la infancia?
En primer lugar que sean conscientes que a la vez que las nuevas tecnologías pueden ser muy positivas, tienen su parte negativa debido al uso inadecuado que pueden hacer los alumnos con ellas. Por lo que les debemos informar acerca de los recursos existentes para tener un mayor control sobre los dispositivos digitales de sus hijos, a la vez que desde casa sean conscientes sobre el uso y manejo de estos dispositivos además de sus riesgos y responsabilidades (crear cuentas falsas de Instagram, Tik Tok, Hangouts, Whattsap con el objetivo de ser populares en las redes sociales). Además detrás se sienten más seguros lo que les lleva en ocasiones a insultar o amenazar a sus iguales (cyberbullyng) pensando que no tiene ningún tipo de consecuencia.

¿Cuál crees que es uno de los errores que se hace respecto a las pantallas?
Pienso que uno de los errores es que, al usarse desde los centros educativos como recurso, debería existir una asignatura o dedicar algunas horas de forma exclusiva para trabajar un uso adecuado y responsable de las nuevas tecnologías. Por otro lado, en nuestra sociedad a día de hoy, son pocas las personas que pueden vivir sin nuevas tecnologías, aspecto que transmitimos los adultos a los niños y eso les influye. Ya que se está convirtiendo en una forma de vida.

11/20/2019

Infografía

Hoy os traemos un recurso muy visual y didáctico para que lo echéis un ojo y os quedéis con ciertos conceptos clave.
Si pincháis en la imagen os derivará a una nueva ventana donde podéis descargarla


 Infografia

11/18/2019

La clave es el equilibrio

La balanza debe estar equilibrada para poder fomentar el aprendizaje a través de estos nuevos medios que se nos presenta


Sí, todo esta en continuo cambio y esto es un hecho. Hoy en día muchos adultos se llevan las manos a la cabeza por el uso que hay de las pantallas en la infancia, y para algunos padres llega a ser esto motivo de pérdida de control sobre sus hijos. En cuanto a pantallas nos referimos a ordenadores, smartphones, tablets, T.V, todo aquello que se vincula con la tecnología.

Se sabe que un uso excesivo de tecnología puede provocar déficit de atención, retrasos cognitivos y problemas de aprendizaje en bebés de entre cero y dos años de edad, limitar el rendimiento académico, la alfabetización y la atención en niños menores de 13 años. Así como ser perjudicial para la salud ya que fomenta el sedentarismo (aplíquese a cualquier edad). [México DC, 27 Julio].

Pero no todo va a ser malo, ya que si se hace un buen uso de las pantallas, puede fomentar el aprendizaje de los niños durante la infancia. Con esto que quiero decir, que no se le deben proporcionar a los niños como medio de ENTRETENIMIENTO sino como herramienta de aprendizaje.
Es decir, se les puede leer un cuento, ver un video educativo, jugar ,escuchar música, pero juntos es decir niño y adulto. De esta forma, ellos creerán que están jugando con un adulto (padre, abuelos, tíos, primos..etc) pero la finalidad es que estén adquiriendo conocimientos mientras pasan un buen rato.


Voy a hilar esto con un juego de antaño, ¿os acordáis cuando jugabais con vuestros abuelos a la escoba, a la brisca o algún juego de baraja? En estos juegos durante y al finalizar la partida debías sumar, para saber si ibas ganando, para ganar y finalmente para contabilizar los puntos y saber quién había ganado. ¿Os divertíais verdad? Pero mas allá de la diversión estabais aprendiendo.
Extrapolemos ese ejemplo a las pantallas.

Una de las preguntas que muchos hacéis es : ¿Cuánto tiempo? ¿Y qué es mejor el móvil, la Tablet, la televisión, un videojuego?
Pues aquí sois vosotros (adultos) quien debéis decidir, siempre en función de los gustos del niño, la edad. Lo que nos tiene que quedar claro es que, las pantallas no deben ejercer como mera distracción, no son unos cuidadores en un momento determinado porque quiero hacer mil cosas sin que nos molesten, y no se debe dejar de lado las herramientas tradicionales o al aire libre.
"Los niños necesitan tiempo de explorar la funcionalidad de la tecnología antes de que puedan utilizar estas herramientas para comunicarse. De la misma forma que les pedimos usar crayolas y papel para que hagan trazo antes de enseñarles a escribir su nombre, es bueno darles acceso a la tecnología para que la exploren antes de que puedan darle un uso", indicó NAEYC en su postulado.

BIBLIOGRAFÍA

MÉXICO DC, 27 Jul. Recuperado de https://m.notimerica.com/sociedad/noticia-uso-excesivo-tecnologia-ninos-afecta- alfabetizacion-rendimiento-academico-20140727175732.html



11/14/2019

Infancia sin pantallas


"Lo que uno ama en la infancia se queda en el corazón para siempre" 

(Jean-Jacques Rousseau)


¡Bienvenidos a esta nueva aventura!
Queremos presentar este pequeño proyecto que nace de las ganas de dar visibilidad a las pantallas y a la infancia, para que no se las considere algo negativo y se las pueda sacar el máximo provecho.
Hemos considerado este tema importante porque para nosotros a nivel profesional nos es importante ya que la conducta de un adulto muchas veces viene condicionada por sus vivencias a lo largo de su vida, y muchas veces, de su infancia. 
Por otro lado, para vosotros como lectores, os va a resultar interesante ver el enfoque de la tecnología, en este caso, las pantallas en la infancia no tienen porque ser algo perjudicial para ellos, sino que esto puede ser beneficioso siempre que haya un equilibrio, y puede utilizarse como medio para fomentar la relación adulto-niño.


Creemos que este tema abarca un ámbito tecnológico y ahonda en los comportamientos de la infancia que llevados a un extremo, puede desarrollar unas patologías en la propia infancia o en la vida adulta (llevados a un extremo).
Se deja de lado el desarrollo de las habilidades sociales para potenciar el individualismo (se deja de estar en grupo para estar solos), dificultando las relaciones infantiles y también lo elegimos porque queremos analizar en parte si esto puede afectar a ciertos procesos cognitivos de los más pequeños, teniendo en cuenta con que finalidad se use la tecnología con ellos.
Puede ser interesante, ya que es un tema candente. Estamos en un momento donde todo cambia, y muy deprisa y cada vez hay mayor acceso a ellos y con más facilidad.
Algunos de los temas que consideramos actuales e interesantes son el juego no dirigido y el juego simbólico están viéndose desplazados por el juego dirigido de las pantallas y el conocimiento del mundo a través de estas. Facilitar herramientas a niños y a adultos.

¿Qué te parece? ¿Te unes a esta aventura de aprendizaje?

¡Feliz Día!

Pantallas y niños

Antes de los 2 años, los niños no deberían estar en contacto con ningún medio electrónico. Debido a que el cerebro de los niños a esta edad se desarrolla rápidamente, los peques aprenden mucho mejor mediante la interacción con la gente, que a través de las pantallas. Hace unos 30 años, la televisión era considerada la “nani” de los peques, y aunque sigue siendo el medio mas utilizado, los ordenadores, Tablet y teléfonos móviles están ganando terreno.
En la actualidad, hay muchos niños adictos a los videojuegos, pasando muchas horas seguidas jugando. Los niños mayores y adolescentes no deben emplear más de 1 hora o 2 horas al día con pantallas.




LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS PANTALLAS:

Utiliza de forma intensiva las pantallas pueden tener efectos en la conducta, salud y rendimiento escolar.

Los niños que ven mucha violencia simulada, algo muy habitual en los videojuegos pueden llegar a ser inmune a ella, y tener más tendencia actuar con violencia y tener menos empatía con los demás.
Cuando los pequeños pasan mucho tiempo delante de dispositivos electrónicos también fomenta un estilo de vida sedentario, esto también lleva a abusar de alimentos ricos en calorías, podría desencadenar en obesidad.
Los niños se empiezan a comunicar cada vez menos, solo a través de las pantallas y esto puede hacer que se sientan solos y deprimidos
Pueden incluso existir consecuencias físicas, Los niños pueden sentir dolor en los dedos y muñecas, padecer problemas oculares, dolor de cuello y espalda por estar inclinados durante mucho tiempo.
Los profesionales están de acuerdo con que los dispositivos electrónicos pueden causar adicción y dependencia.


COMO AYUDAR A UN NIÑO CON ADICCIÓN A LAS PANTALLAS

En la mayoría de ocasiones, los padres no logran detectar a tiempo esta adicción, ya que estos se encuentran inmersos en su propia adicción a las pantallas y porque es una forma de tener contentos y felices a sus peques.


No podemos esperar que nuestros hijos pequeños se desenganchen de los dispositivos móviles, si nosotros nos pasamos todo el día con el móvil, de modo que es una oportunidad para los papas, para disfrutar de muchos momentos al lado del peque y sacar la creatividad que tienes dentro y, seguro desconocías…

Algo importante es hacerle saber al niño, como serán las cosas de ahora en adelante. Tendremos que explicarle fe forma clara y tranquila que ya no podrá jugar tanto con el móvil de papá.
Le podemos decir que esta decisión, es pensando en lo mejor para él, ya que hay cosas mucho más divertidas con las que poder jugar.
Tendremos que buscar alternativas, lo ideal sería fuera de casa, ya que cuando estos están en casa juegan más con las Tablet y móviles. Las actividades al aire libre son una buena herramienta…
No podemos esperar que nuestros hijos pequeños se desenganchen de los dispositivos móviles, si nosotros nos pasamos todo el día con el móvil, de modo que es una oportunidad para los papas, para disfrutar de muchos momentos al lado del peque y sacar la creatividad que tienes dentro y, seguro desconocías…
Algo importante es hacerle saber al niño, como serán las cosas de ahora en adelante. Tendremos que explicarle fe forma clara y tranquila que ya no podrá jugar tanto con el móvil de papá.
Le podemos decir que esta decisión, es pensando en lo mejor para él, ya que hay cosas mucho más divertidas con las que poder jugar.
Tendremos que buscar alternativas, lo ideal sería fuera de casa, ya que cuando estos están en casa juegan más con las Tablet y móviles. Las actividades al aire libre son una buena herramienta…
Podemos poner a su alcance pinturas, plastilinas, cuentos, juegos de mesa…
Trataremos en la medida de lo posible, mantener fuera de su alcance móviles o Tablet
Si en algún momento el niño se siente frustrado o enfado, no debemos castigarlo, mejor hablaremos en él y le diremos que lo entendemos y juntos buscaréis otras alternativas.
Debemos ser pacientes, establecer límites claros, y mantenernos firmes los primeros días que serán difíciles y en pocas semanas el niño casi ni se acordará de las pantallas.